Este evento científico anual se llevará a cabo, de manera extraordinaria, en línea, los días 8, 9 y 10 de diciembre de 2020.
Al tratarse de una situación particular, originado por la pandemia COVID-19, el comité de organización ha decidido no dejar pasar este año la oportunidad de mantener este encuentro de talentos y de intercambios.
La convocatoria de este año prevé algunas modificaciones en términos de tiempos y programa, dado que las comunicaciones propuestas se esperan lo más pronto posible con el objeto de ser evaluadas rápidamente. En ese sentido, no habrá dos etapas de convocatoria sino una sola.
También se da la oportunidad a los becarios inscritos previamente para participar en la edición que estaba prevista para abril, de mantener sus presentaciones propuestas sin pasar por la fase de evaluación.
Encontrarás toda la información sobre el 9º Simposio Becarios CONACYT en Europa 2020 en este lugar: convocatoria, publicación de mesas redondas, programa e informaciones prácticas para preparar el encuentro en línea.
¡Mantente al tanto de las actualizaciones en este sitio y a través de nuestras redes sociales!
¡Ya está listo el programa!
Después de esta larga espera por fin tenemos el gusto de anunciarte el programa de las diferentes sesiones en línea. La tarea ha sido ardua, pero ha valido la pena.
Dado que se trata de la primera vez que el SBCE se hará en línea (COVID-19 obliga) toda la información para las conexiones se hará a través de correo electrónico, al tratarse de un evento exclusivo para los becarios inscritos en él.
Únicamente serán transmitidos en directo (a través de las páginas Facebook de la MUFRAMEX y del SBCE) la jornada inaugural y la conferencia plenaria del 8 de diciembre, así como la conferencia plenaria y la clausura del 10 de diciembre.
Ayúdanos a confirmar que tanto tus datos personales como los títulos de tu presentación sean correctos. Aunque puede ser que aún existan correcciones, este programa puede ser considerado como el final.
No olvides compartir tus comentarios y momentos destacados del SBCE por Twitter con el hashtag #SimpoConacytEur
*IMPORTANTE: Todos los horarios son GMT +1 (Francia).
¡Te deseamos un excelente SBCE!
Los becarios CONACYT participantes al simposio integraron una de las dos categorías en las que presentaron los avances de sus trabajos de investigación o formaron parte de una mesa redonda –propuesta y organizada por ellos mismos– en torno a una problemática específica. Los resúmenes en español y en inglés de todos ellos –doctorantes en su mayoría– se reúnen en las Memorias del 9º SBCE 2019. Las categorías de participación son como se describe a continuación:
Las memorias del 9º SBCE 2020 contienen únicamente los resúmenes de las ponencias autorizadas por los autores para su publicación.
Investigador en Optimización de Bioproceos – Institut National de Sciences Appliquées Toulouse
Profesor asociado en el INSA Toulouse desde el 2010. Maestro en Ciencias en Ingeniería Química por la Universidad de Guadalajara y Doctor en Ingeniería de Procesos por la Universidad de Montpellier. Sus áreas de investigación son el modelado matemático y el control de los bioprocesos. Es co-autor de 17 publicaciones, cuatro capítulos de libro y varios congresos internacionales. Corresponsable del programa de investigadores franceses “Integración de Conocimientos y de Modelos (INCOM)” desde el 2012. Es coordinador del Grupo INSA para México desde el 2016 y coordinador de América Latina en la Oficina de Relaciones Internacionales del INSA de Toulouse.
Investigadora en Energías Renovables CIMAV – CONACyT
Es especialista en tratamiento de agua en el Instituto de Ciencias Aplicadas de Toulouse en Francia (1979) y en la Universidad de Hannover en Alemania (1985). Obtuvo su Doctorado en Ingeniería Ambiental en la Universidad de Windsor en Canadá (1994). Actualmente forma parte del Comité Técnico Académico de la Red Nacional Temática del Agua (RETAC) del CONACyT, en el área de “calidad del agua y salud”. Dirige proyectos nacionales e internacionales de investigación.
Médico
Miembro del Consejo Estratégico Franco-Mexicano
Ha tenido la oportunidad de participar en múltiples acciones franco-mexicanas. Fundó la Alianza Francesa de Cuernavaca en 2005. Siendo médico-consejero del Consulado de Francia durante muchos años, ha sido Asesor del Secretario de Salud (2007-2011) y de Educación Pública (2012), y desde la Fundación Franco-Mexicana para la Medicina IAP -que agrupa un selecto grupo de expertos en los temas de salud y educación-, habiendo recibido la condecoración francesa de Caballero de la Legión de Honor en 2002 y en 2010 la de “Oficial”. Hoy Vice Presidente de la Sociedad de Miembros de la « LH-Mexique ».
Profesor, Matemático Université Grenoble-Alpes – Institut Joseph Fourier
Ha sido encargado de investigación del CNRS en el Centro de Matemáticas Aplicadas de la Escuela Politécnica. Desde el año 2001 ha sido profesor en la Universidad Joseph Fournier en Grenoble. Sus áreas de investigación son: el modelado matemático de materiales compuestos, la regularidad de los campos como la temperatura, la potencia de voltajes, los campos electromagnéticos y el desplazamiento elástico.
Economista
Director de Estudios en l’École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS)
Anteriormente investigador principal en el CNRS y profesor en EHESS, ahora es miembro del Instituto de las Américas, en París. Entre sus publicaciones Theory regulation: el estado del arte (con Yves Saillard), Routledge, 2001; El futuro del crecimiento, Edward Elgar, 2004; ¿Los financieros destruirán el capitalismo?, Economica, 2011; Economía política de los capitalismos, The Discovery, 2015. Es uno de los editores de Regulatory Review.
Historiador – Instituto Mora
Doctor en Historia por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Doctor en Historia de México por El Colegio de México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y a la Académia Mexicana de las Ciencias. Su trabajo lo ha llevado, en los últimos 15 años, a generar una reflexión crítica sobre la utilización de la documentación fotográfica como parte de la investigación histórica. Una parte de sus trabajos se han concentrado en torno a las imágenes fotoperiodísticas del movimiento estudiantil de 1968. Es miembro de Latin American Studies Association (LASA) y de La Red Latinoamericana de Historia Oral (RELAHO). Ha sido Titular de la Cátedra América latina del Instituto Pluridisciplinario de estudios sobre las Américas en Toulouse, Universidad Toulouse Jean-Jaurès. Es docente en distintos programas de Licenciatura y Posgrado del Instituto Mora y la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Geógrafa – Catedrática e investigadora
Université Toulouse-Jean Jaurés
Es catedrática en el Departamento de Geografía, Ordenamiento y Medio Ambiente de la Universidad Toulouse-Jean Jaurés, en Francia. Especialista en geografía de América Latina, geografía agrícola y rural, geopolítica de la agricultura y de la alimentación.
Antropóloga – Catedrática e investigadora
Université Paris Diderot
Especialista en sociología y antropología de las migraciones. Ha sido investigadora invitada en el Departamento de Demografía de El Colegio de la Frontera Norte. Fue presidenta del comité científico de la Unidad de investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Paris Diderot. De 2014 a 2017 fue directora del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos en México y, a partir de 2019, directora adjunta de la Unidad de Investigaciones Migraciones y Sociedad (URMIS, por sus siglas en francés).
Politóloga – Centro de Investigación y Docencia Económicas
Es investigadora especializada en Políticas Públicas. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Estudió la Licenciatura en Administración Pública en El Colegio de México, la Maestría en Economía y Políticas Públicas en la Universidad de Princeton y el doctorado en Ciencia Política-Política Comparada en la Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos. De 2012 a 2016 fue directora del Center for Learning on Results and Evaluation (CLEAR) sede regional para América Latina.
Catedrática
Directora de la Casa Universitaria Franco-Mexicana
Actualmente Catedrática de Historia Cultural de América latina (épocas moderna y contemporánea) en la Universidad Toulouse Jean-Jaurès. Antigua Directora del Instituto Pluridisciplinario de Estudios sobre las Américas de la Universidad de Toulouse Jean-Jaurès y Encargada de Relaciones entre la Universidad de Toulouse y América latina. Su investigación se centra en la historia intelectual y la historia de los intelectuales, en particular en lo que hace a las relaciones entre la cultura letrada y el poder político en América latina.
Investigador en Biomedicina – Instituto Nacional de la Salud y de la Investigación Médica (INSERM, Francia)
Director de Investigación Emérito, CNRS – Instituto de la Visión
Responsable del Polo Biotecnología, Biomedicina y Ciencias de la Salud de la Association Synergie France Mexique (ASFRAM) – Capítulo París de la Red Global Mx. Su área de investigación es disfunción neurovascular y abordajes terapéuticos en el sistema visual; remodelación neuroglial y vascular en la retina subsiguiente a patologías neuromusculares, retinopatía diabética y degeneración macular ligada a la edad.
Ingeniero Químico-Catedrático – Institut National Polytechnique de Toulouse (INP)
Es actualmente Director Adjunto del Laboratorio de Química Agro-Industrial del INP-ENSIACET. Es ingeniero químico por la Universidad de Guadalajara. Es doctor en Ciencias Agrorecursos por el Instituto Nacional Politécnico de Toulouse (INPT). También es miembro del Consejo científico de la Escuela doctoral « Ciencias de la materia ». Ha sido Responsable de Relaciones Internacionales en el INP-ENSIACET (Toulouse, Francia) y fue galardonado en 2009 con el premio científico de la Academia de Occitania y en 2006 con el premio « “Pierre Potier » de la Innovación industrial en Química para el beneficio del medio ambiente.
Es especialista en biorrefinerías, modificación química de la celulosa, protección de la madera y licuefacción de biomasa.
Ingeniero Agrónomo – Institut de recherche pour le développement
Es actualmente Subdirector General Asociado de Ciencias en el IRD. De igual manera, es especialista en el funcionamiento de los ecosistemas en condiciones restrictivas. Fue Miembro Investigador de la Casa de Velázquez y Jefe de los Programas Internacionales de Agricultura en el Altiplano Andino.